• Skip to main content

Labor South: Center for Working Class Studies

Organizing for Racial & Economic Justice in the US South

  • Sobre nosotros
    • Misión
    • Contexto
    • Quiénes Somos
    • Contáctenos
  • Programas
    • Forjando líderes estudiantiles
    • Capacitando a líderes trabajadores
    • Educación continua para les aliades
  • Donar
  • English

Sobre nosotros

Misión

Sur Obrero (Centro de Estudios sobre Trabajadores del Sur): reúne a estudiantes, académiques, trabajadores, organizadores y artistas para fortalecer el movimiento para la justicia racial y económica en el Sur de EE. UU. Sur Obrero reúne a miembres de la academia y a líderes del movimiento a través de centros geográficos locales, así como también centros virtuales y capacitación en persona, para educación política y estudios sobre el trabajo y para construir una vía profesional con les jóvenes de clase trabajadora.

Contexto

El Sur de EE. UU. enfrenta desafíos enormes a la justicia económica: desde la segregación racial y de clase, leyes del derecho al trabajo, hasta una falta de inversión en la educación acerca de la historia y las personas de la región. El Sur de Estados Unidos también tiene una larga y rica historia de individues y grupos que han organizado sus comunidades, familias, lugares religiosos y lugares de trabajo. Las comunidades de la clase trabajadora en el Sur de EE. UU. tienen conocimiento generacional sobre las maneras de resistir la opresión.

Existe una falta histórica y actual de inversión en infraestructuras para apoyar al creciente número de sindicatos y organizaciones de trabajadores de la región. También ha habido una falta de compromiso de parte de las instituciones académicas con los estudios de trabajo en el Sur. A través de la educación popular, Sur Obrero está aumentando la concientización y el análisis de las problemáticas laborales para poder mejorar las condiciones sociales en el Sur de EE. UU. 

Quiénes Somos

Comité Asesor

Sur Obrero (Centro de Estudios sobre Trabajadores del Sur): Es un centro de estudios sobre la clase trabajadora gobernado por un comité asesor que está compuesto de líderes trabajadores, representantes de organizaciones de trabajadores, estudiantes, artistas, y el profesorado y personal de la universidad. La mayor parte de les miembros del Comité Asesor viven y trabajan en el Sur de EE. UU. Entre sus miembros figuran las siguientes personas: 

Calvin Allen
Calvin Allen

Calvin Allen es vicepresidente de Colaboraciones y Programas para la visión y dirección programática de MDC mientras supervisó a les líderes de programa de MDC. Él también cultiva y gestiona colaboraciones clave a nivel estatal, regional y nacional entre los 13 estados del sur que apoya MDC. Con 30 años de experiencia en organizaciones sin fines de lucro en desarrollo organizacional, filantropía, desarrollo económico comunitario rural, gestión de conflictos, y desarrollo de liderazgo, Calvin tiene una licenciatura y un certificado en gestión de organizaciones sin fines de lucro de la Universidad de Duke, en donde también ha sido instructor en la Nicholas School of the Environment durante los últimos 10 años para sus Prácticas de gestión medioambiental basada en la comunidad.

 

Calvin se unió a MDC en 2021 como director de programas senior para el programa Rural Forward [Adelante Rural]. Fue el cofundador de Rural Forward en 2014 después de servir tres años con la Fundación Golden LEAF como oficial del programa de subvenciones comunitarias. También fue subdirector de la Iniciativa de Desarrollo Rural del Sur, director del Centro Nacional de Servicios Forestales Comunitarios del Fondo de Conservación y director adjunto del Centro de Resolución de Disputas del Condado de Orange. Se graduó en 1994 en Leadership Durham y en 2003-2005 en la beca William C. Friday de Relaciones Humanas a través de la Iniciativa de Liderazgo Wildacres, donde forma parte de la junta directiva.

Calvin Allen

Calvin Allen es vicepresidente de Colaboraciones y Programas para la visión y dirección programática de MDC mientras supervisó a les líderes de programa de MDC. Él también cultiva y gestiona colaboraciones clave a nivel estatal, regional y nacional entre los 13 estados del sur que apoya MDC. Con 30 años de experiencia en organizaciones sin fines de lucro en desarrollo organizacional, filantropía, desarrollo económico comunitario rural, gestión de conflictos, y desarrollo de liderazgo, Calvin tiene una licenciatura y un certificado en gestión de organizaciones sin fines de lucro de la Universidad de Duke, en donde también ha sido instructor en la Nicholas School of the Environment durante los últimos 10 años para sus Prácticas de gestión medioambiental basada en la comunidad.

 

Calvin se unió a MDC en 2021 como director de programas senior para el programa Rural Forward [Adelante Rural]. Fue el cofundador de Rural Forward en 2014 después de servir tres años con la Fundación Golden LEAF como oficial del programa de subvenciones comunitarias. También fue subdirector de la Iniciativa de Desarrollo Rural del Sur, director del Centro Nacional de Servicios Forestales Comunitarios del Fondo de Conservación y director adjunto del Centro de Resolución de Disputas del Condado de Orange. Se graduó en 1994 en Leadership Durham y en 2003-2005 en la beca William C. Friday de Relaciones Humanas a través de la Iniciativa de Liderazgo Wildacres, donde forma parte de la junta directiva.

Melanie Barron
Melanie Barron

Melanie Barron es organizadora del sindicato Communications Workers of America. Lleva 13 años organizando con CWA, primero como miembra de United Campus Workers (UCW), CWA Local 3865, un sindicato de afiliación directa para les trabajadores de la enseñanza superior pública en Tennessee. Se unió a UCW como miembro en 2012 mientras trabajaba en la Universidad de Tennessee y desempeñó diversas funciones como miembra antes de unirse al personal local en 2015. Durante sus primeros años como organizadora local, fue parte del equipo que derrotó un gran impulso a la subcontratación en el gobierno estatal de Tennessee a través de una campaña llamada Tennessee no está en venta. Esto elevó el perfil de UCW, y en 2018, ella se unió al personal de CWA para expandir el modelo de UCW de trabajo organizativo más allá de Tennessee hacia las universidades en todo el sur. Ahora, UCW es una mega-local con 5,000 miembres que abarca 8 estados y docenas de campuses, y hay locales de UCW adicionales en Arizona, Colorado, y Utah. 

 

En la actualidad, Melanie está organizando con United Videogame Workers [Trabajadores de Videojuegos Unides], un nuevo sindicato de unión directa para desarrolladores de videojuegos de toda la industria, y está apoyando diversas prioridades organizativas de CWA en la región sudeste. Cree en el potencial del movimiento obrero para revitalizar la vida cívica en Estados Unidos, y quiere apoyar nuevas formas de organización laboral para organizar agresivamente al mayor número posible de trabajadores en nuestro movimiento, independientemente de las barreras legales a las que puedan enfrentarse para la certificación y la negociación colectiva.

Melanie Barron

Melanie Barron es organizadora del sindicato Communications Workers of America. Lleva 13 años organizando con CWA, primero como miembra de United Campus Workers (UCW), CWA Local 3865, un sindicato de afiliación directa para les trabajadores de la enseñanza superior pública en Tennessee. Se unió a UCW como miembro en 2012 mientras trabajaba en la Universidad de Tennessee y desempeñó diversas funciones como miembra antes de unirse al personal local en 2015. Durante sus primeros años como organizadora local, fue parte del equipo que derrotó un gran impulso a la subcontratación en el gobierno estatal de Tennessee a través de una campaña llamada Tennessee no está en venta. Esto elevó el perfil de UCW, y en 2018, ella se unió al personal de CWA para expandir el modelo de UCW de trabajo organizativo más allá de Tennessee hacia las universidades en todo el sur. Ahora, UCW es una mega-local con 5,000 miembres que abarca 8 estados y docenas de campuses, y hay locales de UCW adicionales en Arizona, Colorado, y Utah. 

 

En la actualidad, Melanie está organizando con United Videogame Workers [Trabajadores de Videojuegos Unides], un nuevo sindicato de unión directa para desarrolladores de videojuegos de toda la industria, y está apoyando diversas prioridades organizativas de CWA en la región sudeste. Cree en el potencial del movimiento obrero para revitalizar la vida cívica en Estados Unidos, y quiere apoyar nuevas formas de organización laboral para organizar agresivamente al mayor número posible de trabajadores en nuestro movimiento, independientemente de las barreras legales a las que puedan enfrentarse para la certificación y la negociación colectiva.

Ajamu Dillahunt-Holloway
Ajamu Dillahunt-Holloway

Ajamu Dillahunt-Holloway es profesor adjunto de Historia Afroestadounidense e Historia Pública en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Sus investigaciones se centran en la historia afroestadounidense del siglo XX, con especial atención al Sur de Estados Unidos, el trabajo, la justicia medioambiental y la lucha por la libertad de las personas negras. La investigación de Dillahunt-Holloway y el compromiso de hacer del mundo un mejor lugar le ha permitido viajar a Sudáfrica, Cuba, Palestina y Senegal. 

En este momento, es miembro de la junta directiva de la Interreligious Foundation of Community Organizations [Fundación Interreligiosa de Organizaciones Comunitarias (IFCO, por sus siglas en inglés)], la Red de Justicia Ambiental de Carolina del Norte (NCEJN, por sus siglas en inglés), and Democracy North Carolina [Democracia en Carolina del Norte]. Dillahunt-Holloway también es parte de la Junta Asesora de Recursos Históricos y Museos de la Ciudad de Raleigh, y del Comité Asesor del Marcador Histórico de la Autopista de Carolina del Norte. En la actualidad, Dillahunt-Holloway está trabajando en un libro que tiene el título tentativo “The South Will Never Be the Same: The History of Black Workers for Justice, Black Liberation, and Southern Labor [El Sur nunca volverá a ser el mismo: La historia de les Trabajadores Negres por la Justicia, la Liberación Negra y el Trabajo del Sur. Dillahunt-Holloway obtuvo su Ph.D. en Historia de la Universidad Estatal de Michigan en el 2023. Tiene una licenciatura en Historia y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Carolina del Norte.

Ajamu Dillahunt-Holloway

Ajamu Dillahunt-Holloway es profesor adjunto de Historia Afroestadounidense e Historia Pública en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Sus investigaciones se centran en la historia afroestadounidense del siglo XX, con especial atención al Sur de Estados Unidos, el trabajo, la justicia medioambiental y la lucha por la libertad de las personas negras. La investigación de Dillahunt-Holloway y el compromiso de hacer del mundo un mejor lugar le ha permitido viajar a Sudáfrica, Cuba, Palestina y Senegal. 

En este momento, es miembro de la junta directiva de la Interreligious Foundation of Community Organizations [Fundación Interreligiosa de Organizaciones Comunitarias (IFCO, por sus siglas en inglés)], la Red de Justicia Ambiental de Carolina del Norte (NCEJN, por sus siglas en inglés), and Democracy North Carolina [Democracia en Carolina del Norte]. Dillahunt-Holloway también es parte de la Junta Asesora de Recursos Históricos y Museos de la Ciudad de Raleigh, y del Comité Asesor del Marcador Histórico de la Autopista de Carolina del Norte. En la actualidad, Dillahunt-Holloway está trabajando en un libro que tiene el título tentativo “The South Will Never Be the Same: The History of Black Workers for Justice, Black Liberation, and Southern Labor [El Sur nunca volverá a ser el mismo: La historia de les Trabajadores Negres por la Justicia, la Liberación Negra y el Trabajo del Sur. Dillahunt-Holloway obtuvo su Ph.D. en Historia de la Universidad Estatal de Michigan en el 2023. Tiene una licenciatura en Historia y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Carolina del Norte.

Angeline Echeverría
Angeline Echeverría

Angeline Echeverría es la directora de sostenibilidad de Afiliades de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza), y coordina la creación de capacidades y el desarrollo organizativo para apoyar a docenas de organizaciones independientes de trabajadoras de hogar en ciudades de todo el país. Angeline es una apasionada defensora de los derechos de les inmigrantes y les trabajadores, la justicia reproductiva y el trabajo organizativo intergeneracional. Antes de incorporarse a La Alianza, Angeline se encargaba de la captación, retención y apoyo a les miembres de la Coalición NC Counts; fue directora ejecutiva de El Pueblo; y desempeñó distintas funciones en la organización de mujeres y trabajadores inmigrantes en el sureste y fuera de él.

 

Angeline atribuye a Estudiantes en Acción con Campesinos, con sede en Durham, el haberla iniciado en el camino del trabajo por la justicia social a través de un programa de pasantía en el que participó mientras se licenciaba en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Carolina del Sur-Columbia. Las raíces de Angeline están en Cuba, el norte del estado de Nueva York y Carolina del Sur, y ha vivido en Raleigh desde 2012. Aparte del trabajo, a Angeline le gusta la Zumba, el fútbol, y pasar tiempo al aire libre.

Angeline Echeverría

Angeline Echeverría es la directora de sostenibilidad de Afiliades de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza), y coordina la creación de capacidades y el desarrollo organizativo para apoyar a docenas de organizaciones independientes de trabajadoras de hogar en ciudades de todo el país. Angeline es una apasionada defensora de los derechos de les inmigrantes y les trabajadores, la justicia reproductiva y el trabajo organizativo intergeneracional. Antes de incorporarse a La Alianza, Angeline se encargaba de la captación, retención y apoyo a les miembres de la Coalición NC Counts; fue directora ejecutiva de El Pueblo; y desempeñó distintas funciones en la organización de mujeres y trabajadores inmigrantes en el sureste y fuera de él.

 

Angeline atribuye a Estudiantes en Acción con Campesinos, con sede en Durham, el haberla iniciado en el camino del trabajo por la justicia social a través de un programa de pasantía en el que participó mientras se licenciaba en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Carolina del Sur-Columbia. Las raíces de Angeline están en Cuba, el norte del estado de Nueva York y Carolina del Sur, y ha vivido en Raleigh desde 2012. Aparte del trabajo, a Angeline le gusta la Zumba, el fútbol, y pasar tiempo al aire libre.

Raúl Gámez
Raúl Gámez

Raúl Gámez se doctoró recientemente en educación superior por el Centro de Estudios de Educación Superior y Postsecundaria de la Universidad de Michigan, Ann Arbor.  La investigación de Raúl se centra en la comprensión del rol de la diversidad, la equidad, y la inclusión en la educación superior como un mecanismo para lograr la equidad racial. Obtuvo un máster en Administración de la Educación Superior de la Universidad de Michigan y una licenciatura en Artes Teatrales y Estudios de Traducción e Interpretación por la Universidad Estatal de California, Long Beach. Antes de matricularse en la escuela de posgrado, Raúl trabajó como director de jóvenes migrantes en Estudiantes en Acción con Campesinos, trabajando con jóvenes migrantes e inmigrantes en Carolina del Norte. Raúl utilizó el teatro, el arte y la educación popular como herramientas para el desarrollo del liderazgo con jóvenes migrantes y sus familias. También coordinó la Adelante Education Coalition, una coalición estatal de Carolina del Norte centrada en aumentar el acceso a la educación de les estudiantes latines e inmigrantes y sus familias.

Raúl Gámez

Raúl Gámez se doctoró recientemente en educación superior por el Centro de Estudios de Educación Superior y Postsecundaria de la Universidad de Michigan, Ann Arbor.  La investigación de Raúl se centra en la comprensión del rol de la diversidad, la equidad, y la inclusión en la educación superior como un mecanismo para lograr la equidad racial. Obtuvo un máster en Administración de la Educación Superior de la Universidad de Michigan y una licenciatura en Artes Teatrales y Estudios de Traducción e Interpretación por la Universidad Estatal de California, Long Beach. Antes de matricularse en la escuela de posgrado, Raúl trabajó como director de jóvenes migrantes en Estudiantes en Acción con Campesinos, trabajando con jóvenes migrantes e inmigrantes en Carolina del Norte. Raúl utilizó el teatro, el arte y la educación popular como herramientas para el desarrollo del liderazgo con jóvenes migrantes y sus familias. También coordinó la Adelante Education Coalition, una coalición estatal de Carolina del Norte centrada en aumentar el acceso a la educación de les estudiantes latines e inmigrantes y sus familias.

Robert Korstad
Robert Korstad

Robert Korstad es catedrático emérito de Política Pública e Historia en la Universidad de Duke. Recibió una licenciatura y un postgrado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Sus intereses de investigación incluyen la historia de Estados Unidos del siglo XX, historia laboral, historia afroestadounidense y política social contemporánea.

 

Sus publicaciones incluyen: Fragile Democracy: The Struggle Over Race and Voting Rights in North Carolina (coauthor, University of North Carolina Press, 2020) [Democracia frágil: La lucha por la raza y el derecho al voto en Carolina del Norte (coautor, Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, 2020); To Right These Wrongs: The North Carolina Fund and the Battle to End Poverty and Inequality in 1960s America (coauthor, University of North Carolina Press, 2010) [Para corregir estos errores: el Fondo de Carolina del Norte y la batalla para acabar con la pobreza y la desigualdad en los Estados Unidos de la década de 1960 (coautor, Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, 2010); Civil Rights Unionism: Tobacco Workers and the Struggle for Democracy in the Mid-Twentieth-Century South (University of North Carolina Press, 2003) [El sindicalismo por los derechos civiles: los trabajadores del tabaco y la lucha por la democracia en el sur de mediados del siglo XX (Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, 2003)]; Remembering Jim Crow: African Americans Talk About Life in the Segregated South (coeditor, The New Press, 2001) [Recordando a Jim Crow: Les afroestadounidenses hablan sobre la vida en el sur segregado (coeditor, The New Press, 2001)]; Like a Family: The Making of a Southern Cotton Mill World (coauthor, University of North Carolina Press, revised edition, 2000) [Como una familia: La creación de un mundo industrial algodonero en el sur (coautor, Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, edición revisada, 2000)].

Robert Korstad

Robert Korstad es catedrático emérito de Política Pública e Historia en la Universidad de Duke. Recibió una licenciatura y un postgrado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Sus intereses de investigación incluyen la historia de Estados Unidos del siglo XX, historia laboral, historia afroestadounidense y política social contemporánea.

 

Sus publicaciones incluyen: Fragile Democracy: The Struggle Over Race and Voting Rights in North Carolina (coauthor, University of North Carolina Press, 2020) [Democracia frágil: La lucha por la raza y el derecho al voto en Carolina del Norte (coautor, Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, 2020); To Right These Wrongs: The North Carolina Fund and the Battle to End Poverty and Inequality in 1960s America (coauthor, University of North Carolina Press, 2010) [Para corregir estos errores: el Fondo de Carolina del Norte y la batalla para acabar con la pobreza y la desigualdad en los Estados Unidos de la década de 1960 (coautor, Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, 2010); Civil Rights Unionism: Tobacco Workers and the Struggle for Democracy in the Mid-Twentieth-Century South (University of North Carolina Press, 2003) [El sindicalismo por los derechos civiles: los trabajadores del tabaco y la lucha por la democracia en el sur de mediados del siglo XX (Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, 2003)]; Remembering Jim Crow: African Americans Talk About Life in the Segregated South (coeditor, The New Press, 2001) [Recordando a Jim Crow: Les afroestadounidenses hablan sobre la vida en el sur segregado (coeditor, The New Press, 2001)]; Like a Family: The Making of a Southern Cotton Mill World (coauthor, University of North Carolina Press, revised edition, 2000) [Como una familia: La creación de un mundo industrial algodonero en el sur (coautor, Imprenta de la Universidad de Carolina del Norte, edición revisada, 2000)].

Chris Kromm
Chris Kromm

Chris Kromm es director ejecutivo del Institute for Southern Studies, un centro de medios de comunicación, investigación y educación sin ánimo de lucro fundado por veteranos de los derechos civiles con sede en Durham, Carolina del Norte. Chris también se desempeña como publicador de Facing South [Mirando al Sur], la revista en línea del instituto. Chris es el autor o coautor de más de 70 informes del instituto acerca de las problemáticas sureñas y las tendencias incluyendo el sector del trabajo, la democracia, la política y el cambio demográfico, y ha aparecido en más de 300 emisoras locales, estatales y nacionales, como CNN, C-SPAN, MSNBC, NPR y XM Radio. Chris fue miembro fundador de N.C. Asian Americans Together y Progress North Carolina.

Bajo el liderazgo de Chris, el instituto ha sido reconocido con varios honores y premios prestigiosos, entre los que figuran el premio George Polk de reportaje periodístico, el premio Defenders of Justice del Centro de Justicia de Carolina del Norte a la investigación y defensa de políticas, el premio Harry Chapin Media por la cobertura de temas relacionados con la pobreza, el premio de reportaje de investigación de la Asociación de Prensa de Carolina del Norte y distinciones del Club Nacional de Prensa, la Sociedad de Periodistas Profesionales y la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca.

Chris Kromm

Chris Kromm es director ejecutivo del Institute for Southern Studies, un centro de medios de comunicación, investigación y educación sin ánimo de lucro fundado por veteranos de los derechos civiles con sede en Durham, Carolina del Norte. Chris también se desempeña como publicador de Facing South [Mirando al Sur], la revista en línea del instituto. Chris es el autor o coautor de más de 70 informes del instituto acerca de las problemáticas sureñas y las tendencias incluyendo el sector del trabajo, la democracia, la política y el cambio demográfico, y ha aparecido en más de 300 emisoras locales, estatales y nacionales, como CNN, C-SPAN, MSNBC, NPR y XM Radio. Chris fue miembro fundador de N.C. Asian Americans Together y Progress North Carolina.

Bajo el liderazgo de Chris, el instituto ha sido reconocido con varios honores y premios prestigiosos, entre los que figuran el premio George Polk de reportaje periodístico, el premio Defenders of Justice del Centro de Justicia de Carolina del Norte a la investigación y defensa de políticas, el premio Harry Chapin Media por la cobertura de temas relacionados con la pobreza, el premio de reportaje de investigación de la Asociación de Prensa de Carolina del Norte y distinciones del Club Nacional de Prensa, la Sociedad de Periodistas Profesionales y la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca.

Steve Lownes
Steve Lownes

Steve Lownes es Profesor Asociado de Idiomas del Mundo en la Universidad de Carolina del Sur (South Carolina-Union) en donde enseña español, portugués, estudios latinoamericanos, literatura comparativa, estudios de Carolina del Sur y cursos con un fuerte énfasis en pasantías y aprendizaje mediante el servicio.

Anteriormente, fue el asistente de director del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños en la Universidad de Georgia y administró $1.9 para las becas del Centro Nacional de Recursos y de Lenguas Extranjeras y Estudios de Área del Título VI del Departamento Federal de Educación. Él ha vivido, realizado investigaciones, y trabajado en España, Argentina y Brasil. Él es un traductor certificado de la Asociación Estadounidense de Traductores (ATA, por sus siglas en inglés). Lownes obtuvo su doctorado en español y portugués de la Universidad Estatal de Ohio en 2018, y una Maestría de Artes en Gestión de Políticas Públicas en 2013, también de la Universidad Estatal de Ohio, y una licenciatura (2005) y una Maestría de Artes (2007) en español por la Universidad de Carolina del Sur. Él vive con su esposa y tres hijes en Carolina del Sur.

Steve Lownes

Steve Lownes es Profesor Asociado de Idiomas del Mundo en la Universidad de Carolina del Sur (South Carolina-Union) en donde enseña español, portugués, estudios latinoamericanos, literatura comparativa, estudios de Carolina del Sur y cursos con un fuerte énfasis en pasantías y aprendizaje mediante el servicio.

Anteriormente, fue el asistente de director del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños en la Universidad de Georgia y administró $1.9 para las becas del Centro Nacional de Recursos y de Lenguas Extranjeras y Estudios de Área del Título VI del Departamento Federal de Educación. Él ha vivido, realizado investigaciones, y trabajado en España, Argentina y Brasil. Él es un traductor certificado de la Asociación Estadounidense de Traductores (ATA, por sus siglas en inglés). Lownes obtuvo su doctorado en español y portugués de la Universidad Estatal de Ohio en 2018, y una Maestría de Artes en Gestión de Políticas Públicas en 2013, también de la Universidad Estatal de Ohio, y una licenciatura (2005) y una Maestría de Artes (2007) en español por la Universidad de Carolina del Sur. Él vive con su esposa y tres hijes en Carolina del Sur.

Charles W. McKinney, Jr.
Charles W. McKinney, Jr.

Charles W. McKinney, Jr. es catedrático de Historia en el Rhodes College de Memphis, Tennessee. Sus áreas de interés incluyen el movimiento de los derechos civiles, la confluencia del Poder Negro y la ideología de los derechos civiles, y la creación de instituciones de cambio social en comunidades pobres de clase trabajadora. Es autor de Greater Freedom: The Evolution of the Civil Rights Struggle in Wilson, North Carolina [Mayor libertad: la evolución de la lucha por los derechos civiles en Wilson, Carolina del Norte], y coeditor de An Unseen Light: The Black Struggle for Freedom in Memphis [Una luz invisible: La lucha de las personas negras por la libertad en Memphis], y From Rights to Lives: The Evolution of the Black Freedom Struggle [De los derechos a las vidas: la evolución de la lucha por la libertad de las personas negras]. Sus escritos y comentarios han aparecido en periódicos e instalaciones de información en todo el país, incluidos el Memphis Commercial Appeal, USA Today, Wall Street Journal, Black Perspectives, The History Channel, Vanity Fair, y MLK50: Justice Through Journalism. Ha proporcionado comentario en programas de radio en todo el país y medios de comunicación en el Reino Unido, Europa, China y Australia, y ha aparecido en CNN. 

 

McKinney se graduó con honores con una licenciatura en historia e inglés por el Morehouse College en 1989, y se doctoró en Historia de la Universidad de Duke, siguiendo los pasos de su mentor en Morehouse, el Dr. Marcellus Barksdale. Durante su estancia en Duke, ganó el Premio Samuel DuBois Cook al Servicio Estudiantil y colaboró con numerosas organizaciones de justicia social, como North Carolina Public Allies, The Institute for Southern Studies [Instituto para Estudios Sureños], el Fund for Southern Communities y la Z. Smith Reynolds Foundation. En Memphis, McKinney preside el Comité Directivo de Memphis For All, una organización progresista de defensoría de votantes. Desde 2016, ha pasado veranos ayudando a maestres en todo el país para crear un plan de estudios de derechos civiles desde kínder hasta a la preparatoria (K-12). Al pasar de los años, ha realizado capacitaciones y talleres sobre fortalecimiento de movimientos y activismo de base para les miembres sindicales y organizadores en California, Tennessee, Mississippi y Luisiana. Es padre de tres niñes y está casado con Natalie McKinney.

Charles W. McKinney, Jr.

Charles W. McKinney, Jr. es catedrático de Historia en el Rhodes College de Memphis, Tennessee. Sus áreas de interés incluyen el movimiento de los derechos civiles, la confluencia del Poder Negro y la ideología de los derechos civiles, y la creación de instituciones de cambio social en comunidades pobres de clase trabajadora. Es autor de Greater Freedom: The Evolution of the Civil Rights Struggle in Wilson, North Carolina [Mayor libertad: la evolución de la lucha por los derechos civiles en Wilson, Carolina del Norte], y coeditor de An Unseen Light: The Black Struggle for Freedom in Memphis [Una luz invisible: La lucha de las personas negras por la libertad en Memphis], y From Rights to Lives: The Evolution of the Black Freedom Struggle [De los derechos a las vidas: la evolución de la lucha por la libertad de las personas negras]. Sus escritos y comentarios han aparecido en periódicos e instalaciones de información en todo el país, incluidos el Memphis Commercial Appeal, USA Today, Wall Street Journal, Black Perspectives, The History Channel, Vanity Fair, y MLK50: Justice Through Journalism. Ha proporcionado comentario en programas de radio en todo el país y medios de comunicación en el Reino Unido, Europa, China y Australia, y ha aparecido en CNN. 

 

McKinney se graduó con honores con una licenciatura en historia e inglés por el Morehouse College en 1989, y se doctoró en Historia de la Universidad de Duke, siguiendo los pasos de su mentor en Morehouse, el Dr. Marcellus Barksdale. Durante su estancia en Duke, ganó el Premio Samuel DuBois Cook al Servicio Estudiantil y colaboró con numerosas organizaciones de justicia social, como North Carolina Public Allies, The Institute for Southern Studies [Instituto para Estudios Sureños], el Fund for Southern Communities y la Z. Smith Reynolds Foundation. En Memphis, McKinney preside el Comité Directivo de Memphis For All, una organización progresista de defensoría de votantes. Desde 2016, ha pasado veranos ayudando a maestres en todo el país para crear un plan de estudios de derechos civiles desde kínder hasta a la preparatoria (K-12). Al pasar de los años, ha realizado capacitaciones y talleres sobre fortalecimiento de movimientos y activismo de base para les miembres sindicales y organizadores en California, Tennessee, Mississippi y Luisiana. Es padre de tres niñes y está casado con Natalie McKinney.

David Neal
David Neal

David Neal es un abogado con el Southern Environmental Law Center (Centro de Derecho Ambiental del Sur, SELC, por sus siglas en inglés) en Chapel Hill, en donde su trabajo se centra en las políticas de energía limpia y la justicia medio ambiental. Antes de formar parte del SELC, estaba haciendo carrera en el trabajo de defensa penal de indigentes. David es cofundador y antiguo director ejecutivo de Fair Trial Initiative [Iniciativa de Juicio Justo], una organización sin fines de lucro que trabajó para mejorar la calidad de la representación recibida por personas que enfrentan la pena de muerte. David se desempeña en las juntas de la Fundación Z. Smith Reynolds y Repairers of the Breach. Anteriormente sirvió en las juntas directivas de la Comisión del Condado de Orange para el Medioambiente, Fundación Common Sense, NC Conservation Network, y el Fondo Proteus. Completó su título de licenciatura en Oberlin College y su título en leyes en la UNC School of Law en Chapel Hill. Antes de la escuela de leyes, David trabajó en los Cuerpos de Paz como voluntario en Turkmenistan.

David Neal

David Neal es un abogado con el Southern Environmental Law Center (Centro de Derecho Ambiental del Sur, SELC, por sus siglas en inglés) en Chapel Hill, en donde su trabajo se centra en las políticas de energía limpia y la justicia medio ambiental. Antes de formar parte del SELC, estaba haciendo carrera en el trabajo de defensa penal de indigentes. David es cofundador y antiguo director ejecutivo de Fair Trial Initiative [Iniciativa de Juicio Justo], una organización sin fines de lucro que trabajó para mejorar la calidad de la representación recibida por personas que enfrentan la pena de muerte. David se desempeña en las juntas de la Fundación Z. Smith Reynolds y Repairers of the Breach. Anteriormente sirvió en las juntas directivas de la Comisión del Condado de Orange para el Medioambiente, Fundación Common Sense, NC Conservation Network, y el Fondo Proteus. Completó su título de licenciatura en Oberlin College y su título en leyes en la UNC School of Law en Chapel Hill. Antes de la escuela de leyes, David trabajó en los Cuerpos de Paz como voluntario en Turkmenistan.

Paul Ortiz
Paul Ortiz

Paul Ortiz es un estudiante universitario de primera generación y veterano de tercera generación del ejército estadounidense. Su trabajo en el movimiento laboral comenzó con el boicot de 8 años del United Farm Workers (Sindicato de Trabajadores Agrícolas) del estado de Washington a los vinos de Chateau Ste. Michelle que dio lugar a un contrato sindical en 1995 que todavía está en vigor. Junto a su esposa, Sheila Payne, Paul ha trabajado para apoyar las luchas, incluyendo el boicot a los pepinillos de Mt. Olive del Comité de Trabajo Organizativo de Trabajadores Agrícolas, la Campaña por la Comida Justa de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, Fight for $15 [Lucha por los $15], Black Lives Matter [Las Vidas Negras Importan], y El Gran Paro Estadounidense en el Día Internacional de les Trabajadores, 2006, la mayor Huelga General de la Historia de las Américas. Paul cursó estudios de posgrado en Historia en la Universidad de Duke en la década de 1990. Durante este período se desempeñó en la junta de Estudiantes en Acción con Campesinos, el Institute for Southern Studies, el Proyecto de Trabajadores Agrícolas y otras organizaciones. Paul es profesor universitario desde 2001, cuando empezó como profesor adjunto de Estudios Comunitarios en la Universidad de California en Santa Cruz. Entre 2008 y 2024, Paul fue director del Programa de Historia Oral Samuel Proctor y profesor de Historia en la Universidad de Florida. Actualmente es profesor de Historia del Trabajo en la ILR School de la Universidad de Cornell. 

Paul fue presidente de un sindicato local de la AFL-CIO y actualmente es miembro de la Asociación Americana de Profesores Universitarios/Federación Americana de Profesores. Ha sido asesor docente de organizaciones estudiantiles activistas como Students for a Democratic Society, YDSA, MEChA, PorColombia, la Asociación de Estudiantes Venezolanos, Chispas, Students for Bernie, Student Farmworker Alliance y muchas otras.

Paul es el autor de An African American and Latinx History of the United States and Emancipation Betrayed: The Hidden History of Black Organizing and White Violence in Florida [Una historia afroestadounidense y latina de los Estados Unidos y la emancipación traicionada: la historia oculta del trabajo organizativo negro y la violencia blanca en Florida]. Además de ofrecer cursos de historia afroestadounidense, historia latina, historia oral y del movimiento social, ha liderado cientos talleres y seminarios de trabajo y de historia de la clase trabajadora con sindicatos, grupos comunitarios, programas de aprendices, y otras organizaciones. Actualmente está trabajando en un libro bajo contrato con la imprenta Beacon Press titulado, A Social Movement History of the United States [Una Historia de los Movimientos Sociales de los Estados Unidos]. 

Paul Ortiz

Paul Ortiz es un estudiante universitario de primera generación y veterano de tercera generación del ejército estadounidense. Su trabajo en el movimiento laboral comenzó con el boicot de 8 años del United Farm Workers (Sindicato de Trabajadores Agrícolas) del estado de Washington a los vinos de Chateau Ste. Michelle que dio lugar a un contrato sindical en 1995 que todavía está en vigor. Junto a su esposa, Sheila Payne, Paul ha trabajado para apoyar las luchas, incluyendo el boicot a los pepinillos de Mt. Olive del Comité de Trabajo Organizativo de Trabajadores Agrícolas, la Campaña por la Comida Justa de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, Fight for $15 [Lucha por los $15], Black Lives Matter [Las Vidas Negras Importan], y El Gran Paro Estadounidense en el Día Internacional de les Trabajadores, 2006, la mayor Huelga General de la Historia de las Américas. Paul cursó estudios de posgrado en Historia en la Universidad de Duke en la década de 1990. Durante este período se desempeñó en la junta de Estudiantes en Acción con Campesinos, el Institute for Southern Studies, el Proyecto de Trabajadores Agrícolas y otras organizaciones. Paul es profesor universitario desde 2001, cuando empezó como profesor adjunto de Estudios Comunitarios en la Universidad de California en Santa Cruz. Entre 2008 y 2024, Paul fue director del Programa de Historia Oral Samuel Proctor y profesor de Historia en la Universidad de Florida. Actualmente es profesor de Historia del Trabajo en la ILR School de la Universidad de Cornell. 

Paul fue presidente de un sindicato local de la AFL-CIO y actualmente es miembro de la Asociación Americana de Profesores Universitarios/Federación Americana de Profesores. Ha sido asesor docente de organizaciones estudiantiles activistas como Students for a Democratic Society, YDSA, MEChA, PorColombia, la Asociación de Estudiantes Venezolanos, Chispas, Students for Bernie, Student Farmworker Alliance y muchas otras.

Paul es el autor de An African American and Latinx History of the United States and Emancipation Betrayed: The Hidden History of Black Organizing and White Violence in Florida [Una historia afroestadounidense y latina de los Estados Unidos y la emancipación traicionada: la historia oculta del trabajo organizativo negro y la violencia blanca en Florida]. Además de ofrecer cursos de historia afroestadounidense, historia latina, historia oral y del movimiento social, ha liderado cientos talleres y seminarios de trabajo y de historia de la clase trabajadora con sindicatos, grupos comunitarios, programas de aprendices, y otras organizaciones. Actualmente está trabajando en un libro bajo contrato con la imprenta Beacon Press titulado, A Social Movement History of the United States [Una Historia de los Movimientos Sociales de los Estados Unidos]. 

Yadira Paz-Martinez
Yadira Paz-Martinez

Yadira Paz-Martinez es originaria de Clinton, Carolina del Norte y es la hija orgullosa de inmigrantes de México que trabajan como obreros y trabajadores agrícolas. Obtuvo un título en Políticas Públicas de Duke University, con una mención en Historia y un certificado en Derechos Humanos. Como primera generación, Yadira fue vicepresidenta de Equidad y Divulgación en el Gobierno Estudiantil de Duke y copresidenta de Duke Beyond Borders. Comprometida con la justicia de les trabajadores agrícolas, fue becaria de Into the Fields en Estudiantes en Acción con Campesinos. En el verano de 2023, trabajó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos a través del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI), prestando servicio en la oficina de la representante de Colorado Yadira Caraveo.  Más recientemente, trabajó en el Mexican American Legal Defense and Educational Fund [Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF, por sus siglas en inglés)] en litigios sobre derechos civiles y con la campaña de Kamala Harris en actividades de divulgación.

Yadira también fue una becaria de Mellon Mays Undergraduate, en donde realizó investigación acerca de la socialización de les trabajadores agrícolas en las áreas rurales de Carolina del Norte y el impacto de las fuerzas geopolíticas en sus experiencias de vida. Ella completó su tesis con la distinción, titulada “The Undocumented Republican Latino Vote” [“El voto latino republicano indocumentado”]. Yadira, becaria de Truman 2024, aspira a obtener un doctorado en Derecho para promover los derechos laborales de les trabajadores agrícolas y les trabajadores con salarios bajos en todo Estados Unidos.

Yadira Paz-Martinez

Yadira Paz-Martinez es originaria de Clinton, Carolina del Norte y es la hija orgullosa de inmigrantes de México que trabajan como obreros y trabajadores agrícolas. Obtuvo un título en Políticas Públicas de Duke University, con una mención en Historia y un certificado en Derechos Humanos. Como primera generación, Yadira fue vicepresidenta de Equidad y Divulgación en el Gobierno Estudiantil de Duke y copresidenta de Duke Beyond Borders. Comprometida con la justicia de les trabajadores agrícolas, fue becaria de Into the Fields en Estudiantes en Acción con Campesinos. En el verano de 2023, trabajó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos a través del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI), prestando servicio en la oficina de la representante de Colorado Yadira Caraveo.  Más recientemente, trabajó en el Mexican American Legal Defense and Educational Fund [Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF, por sus siglas en inglés)] en litigios sobre derechos civiles y con la campaña de Kamala Harris en actividades de divulgación.

Yadira también fue una becaria de Mellon Mays Undergraduate, en donde realizó investigación acerca de la socialización de les trabajadores agrícolas en las áreas rurales de Carolina del Norte y el impacto de las fuerzas geopolíticas en sus experiencias de vida. Ella completó su tesis con la distinción, titulada “The Undocumented Republican Latino Vote” [“El voto latino republicano indocumentado”]. Yadira, becaria de Truman 2024, aspira a obtener un doctorado en Derecho para promover los derechos laborales de les trabajadores agrícolas y les trabajadores con salarios bajos en todo Estados Unidos.

Maria T. Perry
Maria T. Perry

Maria T. Perry es una abogada con experiencia manejando una amplia gama de asuntos legales.  Disfruta particularmente trabajar en casos de los derechos civiles y ley constitucional. Fue una de las abogadas que representó a les manifestantes arrestades en conexión con las primeras protestas de Moral Monday [Lunes Moral] de 2013. Durante más de una década, Maria también ha examinado varios casos jurídicos para su asistencia como amicus en apelación, y ha sido autora o coautora de escritos en apoyo de diversas cuestiones de derechos civiles y constitucionales. Maria ha servido como miembra de la junta directiva y miembra del comité para múltiples organizaciones en el pasado, y tiene una pasión por la defensoría de la justicia. María siente una pasión particular por los derechos laborales, ya que es hija de un padre y una madre que ganaron salarios bajos, y une de elles recogía algodón y cosechaba tabaco en la década de 1960. Es autora de la narrativa que pronto será publicada llamada, “A Luta Continua: The Larry Little Story and the Winston-Salem Black Panther Party” [”La lucha continúa: La historia de Larry Little y el Partido de las Panteras Negras de Winston-Salem”. 

Maria T. Perry

Maria T. Perry es una abogada con experiencia manejando una amplia gama de asuntos legales.  Disfruta particularmente trabajar en casos de los derechos civiles y ley constitucional. Fue una de las abogadas que representó a les manifestantes arrestades en conexión con las primeras protestas de Moral Monday [Lunes Moral] de 2013. Durante más de una década, Maria también ha examinado varios casos jurídicos para su asistencia como amicus en apelación, y ha sido autora o coautora de escritos en apoyo de diversas cuestiones de derechos civiles y constitucionales. Maria ha servido como miembra de la junta directiva y miembra del comité para múltiples organizaciones en el pasado, y tiene una pasión por la defensoría de la justicia. María siente una pasión particular por los derechos laborales, ya que es hija de un padre y una madre que ganaron salarios bajos, y une de elles recogía algodón y cosechaba tabaco en la década de 1960. Es autora de la narrativa que pronto será publicada llamada, “A Luta Continua: The Larry Little Story and the Winston-Salem Black Panther Party” [”La lucha continúa: La historia de Larry Little y el Partido de las Panteras Negras de Winston-Salem”. 

Melanie Stratton López
Melanie Stratton López

Melanie Stratton López es abogada sénior de ejecución estratégica en el Laboratorio de Justicia Laboral de la Universidad Northwestern, donde asesora a gobiernos estatales y locales sobre la implementación de la legislación laboral, contribuye a las coaliciones nacionales que configuran la política federal de aplicación de la legislación laboral y realiza investigaciones académicas sobre los derechos de les trabajadores. Anteriormente, trabajó como abogada litigante principal en el Departamento de Trabajo de EE. UU., donde dirigió litigios de ejecución de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA), la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA), la Ley de Seguridad de Ingresos de Jubilación de los Empleados (ERISA), y las disposiciones de denuncia de diversos estatutos federales. Su trabajo incluyó la obtención de un acuerdo de ocho cifras a nivel corporativo contra un importante minorista, el desarrollo de nuevas estrategias de aplicación para hacer frente a riesgos laborales como las enfermedades causadas por el calor, y la prestación de asesoramiento estratégico en investigaciones de abusos laborales sistémicos, como la obtención de salarios atrasados para les trabajadores agrícolas negres en el delta del Mississippi. Ha sido coeditora en jefe de la quinta edición del Tratado de Derecho de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de Bloomberg Law y es ponente habitual sobre cuestiones de Derecho laboral y del empleo. Melanie está colegiada en Carolina del Norte y se licenció en Derecho por la Universidad de Carolina del Norte. Melanie atribuye su carrera como abogada del área laboral como defensora de les trabajadores con salarios bajos a sus abuelos, quienes eran trabajadores agrícolas emigrantes del sur de Texas, y a su educación bicultural en Texas y en Carolina del Norte rural.

Melanie Stratton López

Melanie Stratton López es abogada sénior de ejecución estratégica en el Laboratorio de Justicia Laboral de la Universidad Northwestern, donde asesora a gobiernos estatales y locales sobre la implementación de la legislación laboral, contribuye a las coaliciones nacionales que configuran la política federal de aplicación de la legislación laboral y realiza investigaciones académicas sobre los derechos de les trabajadores. Anteriormente, trabajó como abogada litigante principal en el Departamento de Trabajo de EE. UU., donde dirigió litigios de ejecución de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA), la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA), la Ley de Seguridad de Ingresos de Jubilación de los Empleados (ERISA), y las disposiciones de denuncia de diversos estatutos federales. Su trabajo incluyó la obtención de un acuerdo de ocho cifras a nivel corporativo contra un importante minorista, el desarrollo de nuevas estrategias de aplicación para hacer frente a riesgos laborales como las enfermedades causadas por el calor, y la prestación de asesoramiento estratégico en investigaciones de abusos laborales sistémicos, como la obtención de salarios atrasados para les trabajadores agrícolas negres en el delta del Mississippi. Ha sido coeditora en jefe de la quinta edición del Tratado de Derecho de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de Bloomberg Law y es ponente habitual sobre cuestiones de Derecho laboral y del empleo. Melanie está colegiada en Carolina del Norte y se licenció en Derecho por la Universidad de Carolina del Norte. Melanie atribuye su carrera como abogada del área laboral como defensora de les trabajadores con salarios bajos a sus abuelos, quienes eran trabajadores agrícolas emigrantes del sur de Texas, y a su educación bicultural en Texas y en Carolina del Norte rural.

Lekha Shupeck
Lekha Shupeck

Lekha Shupeck es la directora de programas del Institute for Southern Studies, y trabaja en colaboración con el director ejecutivo para supervisar las iniciativas del Instituto en materia de medios de comunicación, investigación y divulgación, así como para ayudar en la recaudación de fondos de fundaciones e instituciones. Antes de incorporarse al instituto, Lekha fue directora de divulgación estatal de Documented, una organización de periodismo y vigilancia investigativa. Anteriormente fue Directora para Carolina del Norte de All on the Line [Todo está en juego], un grupo que promueve la reforma de la redistribución de distritos, y directora de campañas estatales para la ACLU de Carolina del Norte. Tiene un doctorado en Historia por la UNC-Chapel Hill y Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke.

Lekha Shupeck

Lekha Shupeck es la directora de programas del Institute for Southern Studies, y trabaja en colaboración con el director ejecutivo para supervisar las iniciativas del Instituto en materia de medios de comunicación, investigación y divulgación, así como para ayudar en la recaudación de fondos de fundaciones e instituciones. Antes de incorporarse al instituto, Lekha fue directora de divulgación estatal de Documented, una organización de periodismo y vigilancia investigativa. Anteriormente fue Directora para Carolina del Norte de All on the Line [Todo está en juego], un grupo que promueve la reforma de la redistribución de distritos, y directora de campañas estatales para la ACLU de Carolina del Norte. Tiene un doctorado en Historia por la UNC-Chapel Hill y Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke.

Ben Wilkins
Ben Wilkins

Ben Wilkins es el director del Sindicato de Trabajadores de Servicio del Sur, un sindicato intersectorial de trabajadores de servicio en Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Alabama. Ha sido un organizador en el campo de la justicia racial y las luchas laborales durante más de 20 años en todo el sur y el medio oeste. Como organizador con un sindicato local de trabajadores de cuidado de salud en Michigan, ha dirigido campañas entre les trabajadores de hospitales y hogares de ancianos. También fue parte clave del movimiento por la Lucha por los $15, organizando trabajadores de bajos salarios en todo el sur de EE. UU. desde su hogar en Carolina del Norte. Es el editor de Anne Braden Speaks: Selected Writings and Speeches, 1947-1999 [Anne Braden habla: selección de escritos y discursos, 1947-1999]. 

Ben Wilkins

Ben Wilkins es el director del Sindicato de Trabajadores de Servicio del Sur, un sindicato intersectorial de trabajadores de servicio en Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Alabama. Ha sido un organizador en el campo de la justicia racial y las luchas laborales durante más de 20 años en todo el sur y el medio oeste. Como organizador con un sindicato local de trabajadores de cuidado de salud en Michigan, ha dirigido campañas entre les trabajadores de hospitales y hogares de ancianos. También fue parte clave del movimiento por la Lucha por los $15, organizando trabajadores de bajos salarios en todo el sur de EE. UU. desde su hogar en Carolina del Norte. Es el editor de Anne Braden Speaks: Selected Writings and Speeches, 1947-1999 [Anne Braden habla: selección de escritos y discursos, 1947-1999]. 

La mención de la afiliación a una organización es sólo para fines de identificación.

Liderazgo

Melinda Wiggins
Melinda Wiggins

Melinda Wiggins es originaria de la región delta de Mississippi, donde aún reside su familia. Ella creció en una comunidad segregada de clase trabajadora y es hija y nieta de aparceros. Melinda fue la primera en su familia en graduarse de la universidad. Estudió ciencias políticas e historia en la Universidad Millsaps, en donde comenzó a explorar el movimiento de los derechos civiles en el Sur de EE. UU., participó activamente en el movimiento anti-apartheid en el campus, y trabajó con el comité legislativo de MS PEER ayudando a redibujar las líneas distritales en la región delta del Mississippi. Melinda se mudó a Durham, Carolina del Norte para estudiar en Duke Divinity School, en donde se concentró en estudios de liberación y teología feminista.

Melinda se involucró con Estudiantes en Acción con Campesinos como pasante y se desempeñó como  directora ejecutiva y de programas. A través de sus casi 30 años en Estudiantes en Acción con Campesinos, Melinda lideró y apoyó los esfuerzos para crear comunidades de aprendizaje para les jóvenes interesades en derechos de les trabajadores, moderó alianzas entre les obreres y la comunidad, construyó mayor apoyo para la equidad dentro del sector sin fines de lucro, y educó al sector de filantropía acerca de la necesidad de apoyar a les trabajadores agrícolas en el sur. En marzo de 2012, ella fue honrada por la Casa Blanca de Obama y recibió el Premio César Chavez Defensores del Cambio. Melinda ayudó a iniciar dos coaliciones claves a nivel estatal en Carolina del Norte: Adelante Education Coalition [Coalición Educativa Adelante], y la Red Defensora de Trabajadores Agrícolas. Fue la coeditora de The Human Cost of Food, Farmworkers’ Lives, Labor, and Advocacy [El costo humano de la comida, la vida de los trabajadores agrícolas y la defensoría] Mientras estuvo en SAF, Melinda participó en una cantidad de esfuerzos de trabajo organizativo comunitario y de trabajadores, incluyendo con Wake Forest School of Medicine Center for Worker Health; STITCH, un grupo que fomentó la solidaridad entre las mujeres trabajadoras en los EE. UU. y en Centroamérica; y con Windcall Institute, un programa de residencia de justicia social.

Después de hacer la transición de SAF, Melinda trabajó con el Fondo de Innovaciones Laborales para el Siglo XXI (LIFT) como directora de estrategia y operaciones durante tres años. Mientras estuvo en LIFT, ella pudo conectar con centros de trabajadores y sindicatos de trabajadores alrededor del sur de EE. UU. y alrededor del país. Formó parte del lanzamiento del Fondo de Oportunidades para Trabajadores del Sur de LIFT y la concesión de subvenciones de Imperial Valley, la creación de apoyos claves, capacitaciones, entrenamiento, y descanso para les beneficiaries, y el desarrollo de las capacidades internas de LIFT, el personal, las políticas, la recaudación de fondos y la gestión financiera. Actualmente brinda servicio en la junta de la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes y participa en la Campaña para Acabar con el Trabajo Infantil de EE. UU. Melinda continúa viviendo en Durham con su pareja, Dave, y su gato Cocoa.

Melinda Wiggins

Melinda Wiggins es originaria de la región delta de Mississippi, donde aún reside su familia. Ella creció en una comunidad segregada de clase trabajadora y es hija y nieta de aparceros. Melinda fue la primera en su familia en graduarse de la universidad. Estudió ciencias políticas e historia en la Universidad Millsaps, en donde comenzó a explorar el movimiento de los derechos civiles en el Sur de EE. UU., participó activamente en el movimiento anti-apartheid en el campus, y trabajó con el comité legislativo de MS PEER ayudando a redibujar las líneas distritales en la región delta del Mississippi. Melinda se mudó a Durham, Carolina del Norte para estudiar en Duke Divinity School, en donde se concentró en estudios de liberación y teología feminista.

Melinda se involucró con Estudiantes en Acción con Campesinos como pasante y se desempeñó como  directora ejecutiva y de programas. A través de sus casi 30 años en Estudiantes en Acción con Campesinos, Melinda lideró y apoyó los esfuerzos para crear comunidades de aprendizaje para les jóvenes interesades en derechos de les trabajadores, moderó alianzas entre les obreres y la comunidad, construyó mayor apoyo para la equidad dentro del sector sin fines de lucro, y educó al sector de filantropía acerca de la necesidad de apoyar a les trabajadores agrícolas en el sur. En marzo de 2012, ella fue honrada por la Casa Blanca de Obama y recibió el Premio César Chavez Defensores del Cambio. Melinda ayudó a iniciar dos coaliciones claves a nivel estatal en Carolina del Norte: Adelante Education Coalition [Coalición Educativa Adelante], y la Red Defensora de Trabajadores Agrícolas. Fue la coeditora de The Human Cost of Food, Farmworkers’ Lives, Labor, and Advocacy [El costo humano de la comida, la vida de los trabajadores agrícolas y la defensoría] Mientras estuvo en SAF, Melinda participó en una cantidad de esfuerzos de trabajo organizativo comunitario y de trabajadores, incluyendo con Wake Forest School of Medicine Center for Worker Health; STITCH, un grupo que fomentó la solidaridad entre las mujeres trabajadoras en los EE. UU. y en Centroamérica; y con Windcall Institute, un programa de residencia de justicia social.

Después de hacer la transición de SAF, Melinda trabajó con el Fondo de Innovaciones Laborales para el Siglo XXI (LIFT) como directora de estrategia y operaciones durante tres años. Mientras estuvo en LIFT, ella pudo conectar con centros de trabajadores y sindicatos de trabajadores alrededor del sur de EE. UU. y alrededor del país. Formó parte del lanzamiento del Fondo de Oportunidades para Trabajadores del Sur de LIFT y la concesión de subvenciones de Imperial Valley, la creación de apoyos claves, capacitaciones, entrenamiento, y descanso para les beneficiaries, y el desarrollo de las capacidades internas de LIFT, el personal, las políticas, la recaudación de fondos y la gestión financiera. Actualmente brinda servicio en la junta de la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes y participa en la Campaña para Acabar con el Trabajo Infantil de EE. UU. Melinda continúa viviendo en Durham con su pareja, Dave, y su gato Cocoa.

Joe Asamoah-Boadu
Joe Asamoah-Boadu

Joe Asamoah-Boadu es el primer pasante de Labor South a través de una colaboración con la Escuela de Políticas Públicas Sanford de Duke University y el Centro para Estudios Documentales. Está cursando el último año de carrera en la Universidad de Duke, especializándose en política pública, educación y estudios africanos y afroestadounidenses. Originario de Charlotte, Carolina del Norte, y fue criado por padres ghanéses de clase trabajadora. Esta crianza y su experiencia en varios empleos de servicio, lo atrajeron a Labor South. Tiene una fuerte pasión por la narrativa y aspira obtener su doctorado en derecho después de la universidad para abogar de la mejor manera por las personas marginalizadas, específicamente centrado en los derechos civiles y los espacios educativos.

Joe Asamoah-Boadu

Joe Asamoah-Boadu es el primer pasante de Labor South a través de una colaboración con la Escuela de Políticas Públicas Sanford de Duke University y el Centro para Estudios Documentales. Está cursando el último año de carrera en la Universidad de Duke, especializándose en política pública, educación y estudios africanos y afroestadounidenses. Originario de Charlotte, Carolina del Norte, y fue criado por padres ghanéses de clase trabajadora. Esta crianza y su experiencia en varios empleos de servicio, lo atrajeron a Labor South. Tiene una fuerte pasión por la narrativa y aspira obtener su doctorado en derecho después de la universidad para abogar de la mejor manera por las personas marginalizadas, específicamente centrado en los derechos civiles y los espacios educativos.

Colaboradores

Sur Obrero fomenta el apoyo para los centros geográficos locales de trabajo organizativo en los que se encuentran estudiantes, educadores, trabajadores, organizadores y aliados interesados de todo el Sur de Estados Unidos. Sur Obrero también reúne a las personas de los centros para hacer conexiones y colaborar. 

Trabajadores: Sur Obrero se enfoca en les trabajadores de salarios bajos, incluides les de la agricultura, trabajo de hogar, automóviles, construcción, procesamiento de carne, cuidado de salud, cuidado infantil, y de comida rápida, les cuales constituyen la columna vertebral del panorama económico del Sur. the backbone of the Southern economic landscape. 

Estudiantes: para el programa de certificación, Sur Obrero involucra a estudiantes universitaries de clase trabajadora que están estudiando actualmente en el sur de EE. UU., reclutando una gama diversa de estudiantes de clase trabajadora mientras le damos prioridad al reclutamiento de estudiantes negres e inmigrantes. 

Aliades: Sur Obrero aprovecha una comunidad de aliades que pueden apoyar las campañas laborales actuales mediante talleres para informarles e implicarles en las luchas laborales actuales.

Educadores: Sur Obrero involucra al profesorado, líderes de trabajo, artistas, miembres antigües del movimiento, y trabajadores del Sur de EE. UU. que están comprometides con la mentoría de estudiantes, conectando a estudiantes con organizaciones de trabajadores locales, y facilitando talleres y otras oportunidades de aprendizaje. 

Organizaciones colaboradoras: Sur Obrero apoya el fortalecimiento de movimientos a través de colaboraciones con centros de trabajadores, sindicatos de trabajadores, y organizaciones de derechos de les trabajadores que están basadas en el Sur de EE. UU. 

Patrocinador Fiscal

Sur Obrero tiene como patrocinador fiscal a The Institute for Southern Studies [El Instituto para Estudios Sureños], un centro de investigación y medios sin fines de lucro que exponen las injusticias, fortalece la democracia y construye una comunidad para lograr el cambio en el Sur. A través de Facing South y otros programas de investigación, educación y divulgación, el Instituto llama la atención sobre las tendencias y problemas clave del Sur, la creciente importancia nacional de la región y el trabajo innovador para lograr un cambio duradero.


Website designed by Alex Rodriguez.
Translations by tilde Language Justice Cooperative. 
Photographs provided by the Union of Southern Service Workers, United Campus Workers, Holly Rainey, and members of Labor South’s Advisory Committee. 

 

  • Política de Privacidad
  • Contáctenos

Copyright © 2025 Labor South | All Rights Reserved